Morelia, Michoacán, 30 de abril de 2025. Este Día de la Niñez no será motivo de celebración para todos. En Michoacán, más de 199 mil niñas, niños y adolescentes enfrentan una realidad marcada por largas jornadas laborales, tareas domésticas forzadas y ocupaciones peligrosas que les arrebatan su derecho a una infancia plena.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, el estado ocupa el quinto lugar nacional en trabajo infantil, con una tasa del 18 por ciento, muy por encima de la media nacional del 13.1 por ciento. Además, el 9.2 por ciento de los menores en Michoacán realiza ocupaciones no permitidas y otro 8.8 por ciento trabaja en contextos peligrosos, principalmente en sectores como la agricultura.
El panorama se agrava al considerar que el 10.6 por ciento realiza quehaceres domésticos en condiciones inadecuadas, lo que incluye largas jornadas, sin descanso ni acceso a la educación.
Más de 199 mil menores en trabajos peligrosos
Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 199 mil 296 menores en la entidad están expuestos a condiciones laborales de riesgo. De ellos:
-
27.3% trabaja más de 35 horas semanales
-
41% no recibe remuneración alguna
-
49% no asiste a la escuela
-
16% combina trabajo con labores domésticas
La mayoría lo hace con un objetivo claro: ayudar a sus familias.
“En zonas como la Isla de Janitzio o regiones agrícolas, es común ver a niñas y niños vendiendo artesanías o trabajando en el campo. Las familias dicen que los pequeños insisten en acompañarlos o ayudarles para no quedarse solos en casa”, explicó Daniela de los Santos Torres, titular de Sipinna Michoacán.
Desde Sipinna se han implementado recorridos para verificar las condiciones de los menores, recordar a las familias su obligación de priorizar la educación y, en casos reincidentes, se ha procedido al resguardo de menores por parte de la Procuraduría de Protección.
Trabajo adolescente: solo bajo permiso especial
Por su parte, Laura Yunuen Mejía Bejar, subsecretaria del Trabajo y Previsión Social, precisó que en Michoacán también se detecta trabajo legal de adolescentes entre 15 y 16 años, especialmente en el sector agrícola. Estos casos están permitidos solo con un permiso especial que impone límites estrictos: jornadas de máximo seis horas, prohibición de actividades peligrosas, espacio de descanso, y autorización por parte de padres y escuelas.
“En inspecciones realizadas en tres años, solo se ha documentado un caso donde un menor comenzó a trabajar por ser padre a temprana edad”, puntualizó Mejía Bejar.
Además, recordó que cualquier irregularidad puede denunciarse directamente en la Dirección de Previsión Social (Dr. Miguel Silva #486, Centro, Morelia) o a los teléfonos 443 317 90 02 y 443 317 90 04.
Comisión estatal contra el trabajo infantil
Para enfrentar esta problemática, el Gobierno de Michoacán prepara un decreto para crear la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, encabezada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla. En ella participarán dependencias como Sipinna, Sedeco, Educación, Bienestar, IMSS y la CEDH.
“La comisión permitirá construir estrategias interinstitucionales, porque este no es un tema exclusivo del DIF o de Sipinna; es multifactorial”, señaló la funcionaria.
De los Santos añadió que esta iniciativa permitirá elaborar diagnósticos locales más precisos, con el respaldo técnico de organismos como la OIT, para garantizar que ninguna niña o niño tenga que cambiar sus juegos por jornadas laborales.