Barrio bravo de Tepito se llena de fervor y devoción a la Santa Muerte en vísperas del Día de Muertos

Anthonella Zúñiga/Notiunión 

Morelia, Michoacán, a 01 de noviembre de 2023.- En el corazón del barrio de Tepito, en el centro histórico de la Ciudad de México, se lleva a cabo una celebración llena de fervor en honor a la Santa Muerte. Los creyentes de esta controvertida figura religiosa se reúnen en estas fechas especiales para agradecer y recordar que, según ellos, «no hace el mal a nadie».

Fotografía: Aldo Vargas

Tepito, conocido por su identidad cultural y social marcada, se convierte en el epicentro de esta festividad. A lo largo de la calle Alfarería, personas de todas partes de la ciudad e incluso de otros países llegan para mostrar su devoción a la «niña blanca».

Leer más: Incendio en Morelia: Bomberos sofocan las llamas en la colonia Héroes de Bajan

Las peticiones que los fieles hacen a la Santa Muerte son variadas, desde la curación de enfermedades hasta el deseo de alejarse del consumo de drogas o evitar el contacto con personas no deseadas en sus vidas.

Enriqueta, quien gestiona un altar en Tepito desde hace 22 años, comenta: «En esta vida una hoja no se mueve sin la voluntad de Dios, Dios sabe por qué estoy aquí. Significa para mí mucha tranquilidad ver tanta gente con fe».

Leer más: ¿A qué hora es el Desfile de Catrinas en Morelia?

Alrededor del altar, se mezclan el humo de tabaco y marihuana, petardos, alabanzas a la Santa Muerte y lluvias intermitentes de tequila. Según Enriqueta, la Santa Muerte concede sus favores sin que los fieles tengan que pedirlos.

Fotografía: EFE

El culto a la Santa Muerte, que cuenta con aproximadamente cinco millones de fieles en todo el mundo, tiene un origen enigmático. Aunque no se relaciona con las creencias prehispánicas, se cree que se remonta a 1795, cuando los indígenas adoraban un esqueleto en un poblado del centro de México.

Leer más: Guardia Civil detiene a presunto integrante de célula delictiva, en Ocampo

Durante casi dos siglos, este culto se mantuvo en secreto. Sin embargo, en la Ciudad de México, comenzó a proliferar en la década de los años cuarenta del siglo XX, especialmente en barrios desfavorecidos.

Fotografía: Aldo Vargas

En los años 90, el culto a la Santa Muerte se expandió de casas a calles, lo que lo hizo más popular. Actualmente, la Santa Muerte es adorada por personas de diversos orígenes y clases sociales, y sus fieles aseguran que su Santa abre los brazos para todas las personas, convirtiéndola en una Santa del pueblo que reúne a miles de creyentes en Tepito cada año.