Ciudad de México a 30 de Junio del 2017.- Hidalgo, Michoacán, Veracruz, Campeche, Guerrero, Yucatán y Tabasco fueron las economías que exhibieron descensos en los ingresos del comercio al por menor.

El analista del CIEP refirió que estos estados han incrementado su nivel de pobreza, que afecta al consumo, mientras que en Campeche, Tabasco y Veracruz los bajos niveles del precio del petróleo les ha afectado; en esta última entidad, abundó, se suman los conflictos del exgobernador.

“Hidalgo no ha sabido diversificar su industria, no ha podido crear mecanismos de crecimiento económico sostenible, a fin de atraer inversiones ex tranjeras, además, no ha realizado obra pública” destacó.

En el otro extremo, sólo Colima, Morelos, Baja California Sur y Coahuila aceleraron en sus ingresos minoristas.

Kristobal Meléndez enfatizó que el dinamismo de Baja California Sur se debe al comportamiento positivo de los sectores industrial y agropecuario, y en Colima, por el corredor importante de exportaciones e importaciones que posee, al llegar productos más económicos.

El investigador del CIEN detalló que “el comercio ha sido una de las actividades económicas que ha mantenido a flote el Producto Interno Bruto del país, por lo que, habrá que estar al pendiente de los altos niveles de inflación, que de continuar así, el consumo va a tender a disminuir”.

A nivel nacional, este indicador del consumo privado obtuvo una variación anual, en términos reales de 4.0% en el periodo de referencia, que representó el crecimiento más bajo en los últimos tres años, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Los analistas coinciden en que los niveles altos de la inflación impactan en el consumo. A partir de este año, la variación anual de los precios al consumidor rebasó el umbral de 4.0%, llegando a una tasa de 6.16% en mayor situación que no se observaba desde abril del 2009 (6.17 por ciento).

Héctor Magaña, investigador del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, afirmó que el alza en los precios ha sido uno de los principales factores que han impactado en el consumo y agregó que el nivel referente al productor ha sido más elevado, lo que ha provocado que los productos comiencen a encarecer los costos de producción y con ello se dé un incremento en los precios hacia el consumidor final.

“Al haber productos más caros, se restringe su consumo; a esto se suma el nivel de ingresos de las personas, que también incide en el consumo y por lo tanto, en los recursos que se generan por el suministro de bienes y servicios en el comercio al por menor”, enfatizó.

José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), indicó que la inflación ha mermado el poder adquisitivo de la población, tanto de consumidores como de empresas y eso ha tenido un efecto en los ingresos del comercio minorista.

Por su parte, Kristobal Meléndez, analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), manifestó que hubo un retroceso importante a inicio de año debido al gasolinazo, que tuvo un efecto en el costo de transporte de distribución de mercancías, que provocó un alza en algunos productos, además, señaló, de que el salario no ha incrementado de la misma manera que el precio de los insumos, lo que ha ocasionado que la gente decida disminuir su consumo de algunos bienes.

“Otro elemento para que pierda el dinamismo el comercio minorista se encuentra en las tasas de interés. Muchas compras se dan a crédito, entonces si te- Al haber productos más caros, se restringe su consumo; a esto se suma el nivel de ingresos de las personas, que también incide en el consumo y, por lo tanto, en los recursos que se generan por el suministro de bienes y servicios en el comercio al por menor”. Héctor Magaña, investigador del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey.

Precisó que el incremento en precios de algunos productos afecta al comercio minorista, principalmente en lo que respecta a bienes que no son de primera necesidad, ya que si la cotización aumenta y el salario no crece al mismo ritmo, se observa pérdida de dinamismo. ACTUACIÓN ESTATAL De las 21 entidades que presentaron una tendencia de desaceleración en el comercio minorista, las mayores brechas se observaron en Durango (de una tasa anual real de 40.9% en el primer cuatrimestre del 2016 a 5.2% en igual lapso del 2017), Chiapas (de 40.9 a 8.9%), Querétaro (de 28.2 a 6.5%), Ciudad de México (de 21.1 a 2.6%) y Guanajuato (de 26.6 a 9.5 por ciento).

El director del IDIC expresó que estos territorios habían tenido variaciones robustas y esta desaceleración se está observando debido a que estaban creciendo de manera muy elevada. “Chiapas es de las entidades más pobres del país, y por lo mismo, la creación de empleos que se da no es tan elevada como en otras entidades, así como las remuneraciones que se ofrecen a los trabajadores, que tampoco son tan altas como en otros estados, lo que ocasiona que los niveles de ingreso tiendan a deteriorarse más”, dijo Héctor Magaña.