La transexualidad describe la condición de una persona cuyo sexo psicológico no coincide con su sexo biológico al nacer.
Dr. Filiberto Tovar / Notiunion
A 24 de marzo de 2023.- La opinión de la neurociencia, que es una rama de la ciencia que investiga la mente humana, dice que no tenemos un cerebro binario; ya que los cerebros humanos tenemos un mosaico de características sin embargo, el ser humano ha catalogado en «masculino“ y “femenino“ , inclinando con esta creencia a cada
cerebro a ubicarse o localizarse en un continuo entre lo masculino y lo femenino.

Y hoy en día se considera que son escasos aquellos cerebros que caen en los extremos de conductas y de organización corporal establecidas. El punto de vista médico juega un gran papel para poder comprender el tema de la transexualidad, en las imágenes de alta resolución y los hallazgos postmortem de individuos clasificados cómo transexuales tienen centros cerebrales que corresponden al sexo, con el cual se identificaron; así mismo, hoy se conocen que la insensibilidad y los variables de los receptores hormonales en los cerebros de algunos humanos que tienen código cromosómico (XY) y q carecen receptores a nivel cerebral para la acción de la testosterona.
Por lo tanto la definición que tiene un individuo al nacer por la expresión orgánica o genital puede diferir por su centro cerebral que corresponde a otro sexo, esto causa que aquellos individuos puedan tener una crisis vivencial-emocional y desarrollen trastornos graves de ansiedad; porque su condición de seres femeninos envueltos en un organismo masculino o viceversa les provoca los desajustes emocionales.

Los profesionales de la salud obligados a la actualización de estos nuevos aspectos en variables de comportamiento sexual y que tienen una base biológica y un sustrato fisiológico, que explican que las variables de la homosexualidad no es una enfermedad. Los colegios de psiquiatría a nivel mundial han realizado consensos para que los profesionales de la salud tengan guías de soporte hormonal, y emocional; y en aquellos países donde la seguridad social, logra cubrir los gastos en la reasignación de sexo tales como: Países Bajos, Dinamarca, Bélgica, Portugal y Luxemburgo.
Y en América Latina están Panamá, Uruguay, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador y Chile. México se suma a la aceptación de género ya que cuenta con 13 estados que han aprobado la ley de cambio de identidad de género, los cuales son: Ciudad de México, Coahuila, Colima, Chihuahua, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Tlaxcala.
Ahora bien ¿Qué se debe hacer si ya identifiqué que mi expresión orgánica difiere a mi cerebro por No tener receptores hormonales?
En el próximo articulo te explico…
Referencia: England Journal diciembre 19 del 2019 “Care of transgender persons“
Joshua D. Saber. M.D and Vin Tangpricha M.D,Ph.D.
Autor: Filiberto Tovar Díaz médico internista postgrado UNAM . residencia Por aprobación en examen para residentes 1985-1988.