El reciente terremoto que sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, con una magnitud de 8.8 grados, ha sido catalogado como uno de los diez más intensos de los que se tiene registro a nivel mundial, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El movimiento telúrico se registró el pasado 30 de julio de 2025 frente a las costas del sur de Kamchatka, a poco más de 18 kilómetros de profundidad. Su intensidad provocó la activación de alertas de tsunami en países del Pacífico, incluyendo Japón, Canadá, Estados Unidos (Alaska y Hawaii), así como en varias naciones de América Latina.

Una historia de gigantes sísmicos

Con este nuevo sismo, Rusia vuelve a aparecer en el ranking de los terremotos más fuertes, donde ya figuraba con otro evento ocurrido en la misma región en 1952, también con una magnitud de 9.0. El récord histórico, sin embargo, sigue siendo el de Valdivia, Chile, en 1960, que alcanzó una magnitud de 9.5 y generó un tsunami de consecuencias devastadoras a nivel internacional.

En la lista también destacan el sismo de Alaska en 1964 (9.2), el terremoto y tsunami de Sumatra en 2004 (9.1), y el desastre de Fukushima en 2011 (9.0), que además desencadenó una crisis nuclear.

Los diez terremotos más fuertes registrados hasta ahora incluyen eventos ocurridos en América, Asia y Oceanía, todos ellos relacionados con zonas de alta actividad tectónica como el Cinturón de Fuego del Pacífico.

Lista actualizada de los más intensos:

  1. Valdivia, Chile (1960) – 9.5

  2. Alaska, EE.UU. (1964) – 9.2

  3. Sumatra, Indonesia (2004) – 9.1

  4. Japón (2011) – 9.0

  5. Kamchatka, Rusia (1952) – 9.0

  6. Chile (2010) – 8.8

  7. Ecuador y Colombia (1906) – 8.8

  8. Kamchatka, Rusia (2025) – 8.8

  9. Islas Rat, Alaska (1965) – 8.7

  10. Tíbet (1950) – 8.6

También se han documentado sismos históricos con magnitudes estimadas similares, como los ocurridos en Lima y Callao (1746), Arica (1868) y California (1700), aunque no existen registros instrumentales precisos de estos.

Preparación ante lo inevitable

Los expertos recuerdan que los terremotos no se pueden predecir, pero sí es posible mitigar sus consecuencias a través de protocolos de protección civil, construcciones sismo-resistentes y sistemas de alerta temprana. En regiones de alto riesgo, estar informados y preparados puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.