El Pueblo Mágico de Tzintzuntzan, ubicado en una planicie que domina el lago de Pátzcuaro, es un lugar lleno de historia y cultura. Heredero del Imperio Purépecha, ofrece una experiencia única para quienes lo visitan. A continuación, te presentamos algunos de los aspectos más destacados de este encantador pueblo.
Historia y Cultura
Tzintzuntzan significa “lugar de colibríes” y fue una de las capitales más importantes de los purépechas durante la época prehispánica. En su época de esplendor, hacia el año 1200 d.C., fue un gran centro de gobierno y residencia del Calzontzin, el rey tarasco. Con la llegada de los españoles, Tzintzuntzan fue declarada ciudad en 1593 y llegó a ser un importante centro urbano.
Atractivos Principales
Centro Ceremonial Purépecha Las Yácatas: Este sitio arqueológico consta de cinco templos del siglo XIII, erigidos sobre una terraza de bloques de piedra, y es un testimonio impresionante del legado purépecha.
Convento de San Francisco: Fundado por el obispo Don Vasco de Quiroga a mediados del siglo XVI, este convento conserva árboles de olivo plantados por el propio obispo.
Mercado de Artesanías: Aquí se pueden encontrar diversos productos hechos por los habitantes, como adornos, lámparas, mesas y sillones de «chuspata», así como abanicos, adornos y petates de tule y hermosos trabajos de alfarería policromada.
Festividades
- Fiesta del Señor del Rescate (1 de febrero): Incluye danzas de viejitos, bailes y celebraciones tradicionales.
- Miércoles y Viernes Santo (marzo-abril): Procesiones y representaciones religiosas, incluyendo la búsqueda de Jesús por los “espías” y la Procesión del Señor del Santo Entierro.
- Día de Muertos (1-2 de noviembre): Preparación del altar de los Angelitos y platillos tradicionales dedicados a los difuntos.
Tradiciones
Tzintzuntzan mantiene vivas sus costumbres indígenas, desde la danza de los paloteros hasta el ritual de velación en el panteón durante el Día de Muertos. La noche de muertos es una de las festividades más coloridas y llenas de fe, atrayendo a numerosos visitantes que desean ser testigos de esta tradición.
Gastronomía
La cocina local incluye platillos basados en charales y otros pescados del lago como carpa, lobina, tilapia y el típico «pescado blanco». Se recomienda probar el churipo, el posuti y las famosas carnitas. Como bebida, el atole local es una delicia imperdible.
Ubicación y Clima
Tzintzuntzan se encuentra a una altitud de 2,050 metros, con un clima templado y una temperatura promedio de 17º C. La temporada de lluvias es en verano. Se localiza a 30 minutos de Pátzcuaro, a una hora de Morelia y a 3 horas de Guanajuato o Querétaro.
Cómo Llegar
- Desde Morelia: 1 hora.
- Desde Pátzcuaro: 30 minutos.
- Desde Uruapan: 1:15 horas.
- Desde Guanajuato o Querétaro: 3 horas.
- Desde Guadalajara: 3:30 horas.
Tzintzuntzan, incorporado al programa Pueblos Mágicos en 2012, sigue siendo un lugar donde las raíces purépechas y la historia colonial se entrelazan, ofreciendo a sus visitantes una experiencia cultural y espiritual única.
@notiunion Tzintzuntzan 🌺🐦⬛ #michoacán #tzintzuntzan #tzinzuntzanmichoacan #turismo #turismomexico #mexicoo #pueblosmagicos #pueblosoriginarios #pueblosmagicosmx #pueblosindigenas #tzintzuntzan ♬ sonido original – Notiunión Agencia Digital