CIUDAD DE MÉXICO (AP y Notimex).— El huracán “Hilary”, que se formó ayer en el Pacífico, cobraba fuerza en la tarde y en la noche ya había adquirido categoría 2.
Aunque los meteorólogos no suponen una seria amenaza para las costas de México, sí se espera que deje rachas de vientos de 60 a 70 kilómetros por hora y oleaje de 2.5 a 3.5 metros en las costas de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) alertó que se prevén tormentas intensas en regiones de Michoacán, muy fuertes con granizadas en Jalisco, Colima y Guerrero, y fuertes en Nayarit.
Su ubicación
El Centro Nacional de Huracanes en Estados Unidos informó que el vórtice de “Hilary” se localizaba a unos 505 kilómetros al sur de Manzanillo y avanzaba hacia el Oeste-Noroeste a 13 km por hora, en dirección paralela a la costa.
El huracán tiene vientos sostenidos máximos de 155 kilómetros por hora y rachas de hasta 195 kilómetros por hora, y se prevé que su fuerza aumente con rapidez.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el SMN recomendaron a la población y a la navegación marítima en los estados mencionados extremar precauciones y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, por lluvias, viento y oleaje.
Prevén tormentas
La Secretaría de Protección Civil de Guerrero informó que desde las primeras horas de ayer “Hilary” alcanzó el rango de huracán categoría 1, sin representar un riesgo para el Estado.
La dependencia estatal informó que en esa entidad se prevén condiciones de cielo nublado con probabilidad de precipitaciones pluviales y tormentas locales dispersas, debido a la humedad que expulsa el fenómeno.
Sus desprendimientos nubosos refuerzan el potencial de tormentas muy fuertes para todo el estado guerrerense, por lo que la Secretaría de Protección Civil recomienda a la población mantener medidas de prevención, principalmente a quienes habitan en zonas de alto riesgo.
La autoridad también sugiere extremar precauciones por vientos y oleaje elevado, sobre todo en zonas de playa, partes altas del Estado, lugares de escurrimientos pluviales, márgenes de ríos y barrancas.
Recomendó ubicar el refugio temporal más cercano a su domicilio.