Guadalajara, Jalisco, 27 de marzo de 2025. — Una ola de críticas se desató luego de que el Gobierno de Jalisco incluyera al templo principal de la Iglesia de La Luz del Mundo en un inventario de inmuebles susceptibles de ser considerados patrimonio cultural. La decisión fue revelada recientemente, aunque la inscripción se realizó en noviembre pasado.

La noticia generó fuertes reacciones de organizaciones civiles, quienes señalan como inaceptable que se reconozca simbólicamente a una institución cuyo líder, Naasón Joaquín García, cumple una condena de 16 años en Estados Unidos por abuso sexual de menores. Activistas y colectivos de derechos humanos consideran que la medida es una afrenta a las víctimas.

“Sería injustificable que se incluya el templo de La Luz del Mundo en esta lista (…) Me parece una falta de respeto, una afrenta para ellas”, declaró Guadalupe Ramos, de Cladem, a la agencia AFP. Por su parte, Gabriela Belén Palacios, del colectivo Más música, menos balas, recordó que la cultura también implica un componente ético: “No se puede separar lo estético de lo simbólico”.

Ante la controversia, la Secretaría de Cultura de Jalisco emitió un comunicado para aclarar que la inclusión en el inventario no significa una declaratoria oficial de patrimonio cultural. Explicaron que se trata de una base de datos con más de 24 mil inmuebles del estado, cuyo propósito es promover su estudio y salvaguarda, sin implicaciones jurídicas inmediatas.

Aun así, el debate sobre la legitimidad simbólica que esto implica continúa abierto, sobre todo considerando que el templo ubicado en Guadalajara es un punto de reunión para más de 500 mil feligreses durante la “santa convocatoria” anual de la iglesia.

La Luz del Mundo, fundada en 1926, ha sido tema de controversia internacional desde la detención de Naasón Joaquín en 2019. A pesar de ello, mantiene presencia activa en países como Estados Unidos, España y El Salvador.

Colectivos han exigido al gobierno de Jalisco una revisión del listado y un enfoque que contemple no solo lo arquitectónico, sino el contexto ético e histórico de los inmuebles considerados.