Morelia, Mich. a 06 de marzo del 2018.- De 1987 a 2017, uno de los “hoyos” laborales que persisten en Michoacán es la informalidad, en donde 70% de la población ocupada, equivalente a un millón 358 mil 992 trabajadores, tiene precariedad en los ingresos, no sólo de los informales, sino también de los formales.

Son dos aristas las que se pueden leer en esta situación: michoacanos con autoempleo que no contribuyen al fisco, que laboran en las calles o en sus casas, y michoacanos con empleos carentes de prestaciones sociales y económicas, sin seguridad social, indicó Heliodoro Gil Corona.

El coordinador de Proyectos Estratégicos del Colegio de Economistas del Estado de Michoacán indicó que en 2016 y 2017 la entidad se ubicó en la séptima posición nacional en informalidad.

Con un mejor lugar que Michoacán se encuentran los estados de Veracruz, Morelos, Tabasco, Zacatecas, Nayarit, Yucatán, Campeche y San Luis Potosí. La tasa más alta de informalidad la tiene Oaxaca, con 81.5%, y la más baja Chihuahua, con 35.5%.

En rueda de prensa, el economista .

INGRESOS VSM Hasta 1 salario, 23.4% de los informales Más de 1 y hasta 2 vsm, 34.4% Más de 2 y hasta 3 vsm, 18.7% El resto se encuentra de 5 vsm a no obtener ingreso

. MÁS DATOS Informalidad representó 70.02% de los ocupados en 2017 Formalidad equivale a 29.8% En 2008 fue de 69.7% Total población ocupada, un millón 934 mil 782 michoacanos En un empleo formal se ubican 575 mil 790 trabajadores

indicó que con estos números difícilmente se podrá abatir el déficit de empleo anual, ya que se requieren al menos 60 mil fuentes de trabajo formales.

Hizo un balance del comportamiento del trabajo formal, el cual se concentra en tres sectores de la economía, comercio, industria de la manufactura y campo, que concentran más de 60% de los empleos informales.

Expuso que la precarización del mercado laboral obedece a la fuerte participación del trabajo informal, los bajos niveles de escolaridad de la población ocupada, la ausencia de estrategias de reconversión y modernización industrial para ampliar e impulsar salarios mejor remunerados, y a la endeble participación de los empresarios locales con vocaciones tradicionales, empeñados en actividades domésticas de escaso valor agregado. (F) (6)