El nerviosismo de los mercados se desató tras publicarse datos de empleo y actividad industrial en EE.UU. peores de lo esperado, y se intensificó al constatarse el enfriamiento del mercado laboral.
México. Los mercados estadounidenses están debatiéndose entre la posibilidad de una reunión de emergencia de la Reserva Federal para anunciar un recorte de tipos de interés antes de lo previsto, algo que no ocurre desde marzo de 2020. Austan Goolsbee, presidente de la Reserva Federal de Chicago, no quiso responder directamente sobre si es posible una reunión de emergencia en los próximos días, pero aseguró que si los datos de inflación, empleo o crecimiento se deterioran, «lo vamos a arreglar».
En entrevista con CNBC, Goolsbee opinó que la política restrictiva que está llevando a cabo la Reserva Federal está justificada en momentos de sobrecalentamiento económico, lo cual no se refleja en los datos macroeconómicos actuales, con un desempleo más alto de lo esperado. El pasado viernes, el gobierno estadounidense anunció que la tasa de desempleo en julio subió al 4.3%, su nivel más alto desde octubre de 2021, superando las expectativas de los analistas.
Esto activó la llamada «regla Sahm», una medida sobre la recesión que indica que la economía estadounidense está abocada a ella cuando la media de tres meses supera en medio punto el dato más bajo en los doce meses previos.
Varios analistas creen que la Fed ha esperado demasiado para bajar los tipos de interés este año desde el máximo en más de dos décadas del 5.25-5.5%. «Vamos a mirar atrás y darnos cuenta que esperamos demasiado tiempo», indicó Michael Feroli, economista jefe de JP Morgan, al The New York Times. Jeremy Siegel, economista de la Wharton School, pidió a la Fed una reunión de emergencia para bajar los tipos en 75 puntos básicos, pese a que normalmente el ritmo de reducción esperado es de 25 puntos básicos.
Las caídas en Wall Street se hicieron evidentes, con un 2.5% en el Dow Jones y alrededor del 3% en el Nasdaq.
El Euro y el Yen Suben en Medio de la Incertidumbre
El euro ha subido este lunes hasta los 1.0979 dólares, su nivel más alto desde enero, en un contexto de temor a una recesión en EE.UU., lo que podría llevar a la Fed a bajar los tipos de interés. La moneda única avanzó frente al dólar debido a la preocupación por la economía estadounidense, después de que un informe mostrara una ralentización en el ritmo de creación de empleo.
En Asia, las bolsas también se desplomaron, lideradas por Japón, Corea del Sur y Taiwán. El Nikkei cerró con una caída del 12.40%, su segunda mayor caída histórica, arrastrado por el pesimismo en torno a EE.UU. y el fortalecimiento del yen tras la última subida de tipos del Banco de Japón (BoJ). La Bolsa de Seúl, por su parte, cayó un 8.77% al cierre de las operaciones.
Reacción en México
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que al país «no le afecta tanto» el ‘lunes negro’ del mercado mundial, pese a la caída de las principales bolsas internacionales y el temor a una recesión en Estados Unidos. “No nos afecta tanto porque nuestras finanzas están muy fuertes. Desde luego, somos vecinos de Estados Unidos, hay integración económica y afecta a todo el mundo, afecta en Japón, afecta en todos lados, pero nosotros podemos resistir un poco más”, aseveró el mandatario durante su conferencia de prensa matutina.
A pesar de las palabras tranquilizadoras del presidente, la incertidumbre global podría tener repercusiones en la economía mexicana. La cercanía económica con EE.UU. significa que cualquier desaceleración en la economía estadounidense podría afectar las exportaciones mexicanas y la inversión extranjera en el país. Además, la volatilidad en los mercados financieros internacionales podría influir en la confianza de los inversores en México.
Es crucial seguir de cerca el desarrollo de esta situación y las decisiones que tome la Reserva Federal, ya que cualquier cambio en la política monetaria de EE.UU. tendrá un impacto significativo en la economía global y, por ende, en México.