Ciudad de México a 11 de Junio del 2017.- Las comisiones nacionales contra las Adicciones (Conadic) y Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), operan una estrategia para reducir la venta y consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad.
El Comisionado de Fomento Sanitario de la agencia reguladora de industrias, Jorge Romero, informó que este esquema busca educar y concientizar a la población respecto a la práctica nociva que representa la ingesta de alcohol por parte de menores de edad.
En un comunicado se recuerda que esta estrategia inició en octubre de 2016 y en abril de este año se obtuvieron los primeros resultados.
La estrategia que surgió en el marco del Consejo Nacional de Salud, estableció que contaría con dos etapas: en la primera, se elaboró una guía dirigida a los vendedores de alcohol en puntos de venta y en bares o centros nocturnos, quienes fueron capacitados y sensibilizados al respecto.
En esta etapa se realizaron campañas en las escuelas con padres de familia y menores estudiantes: impartieron 466 cursos a nivel nacional, fueron capacitadas cerca de 28 mil personas y se visitaron alrededor de 10 mil establecimientos con carácter educativo y de orientación; esta primera fase concluyó en marzo del presente año.
Los días 27, 28 y 29 de abril se llevó a cabo la segunda etapa, donde se realizaron más de mil 100 visitas de supervisión a locales y puntos de venta y como resultado, se obtuvieron cinco suspensiones, dos de ellas en Colima, una en Sonora, otra en Michoacán y una más en Hidalgo.
Se dio a conocer que como parte de las estrategias que lleva a cabo Cofepris en este tema, se creará el Comité de Análisis Publicitario, que estará conformado por las comisiones de fomento sanitario, autorización y operación de este órgano, las cuales regularán a la industria y vigilarán que no se transgreda la normatividad vigente.
En el Seminario Las políticas de alcohol en México, realizado en el Instituto Nacional de Psiquiatría, Ramón de la Fuente Muñiz, el investigador en ciencias médicas, Jorge Villatoro, puntualizó que de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Población Escolar de 2014, 15 adolescentes de cada 100 han consumido alcohol en exceso por lo menos una vez en su vida.
En el caso de los alumnos de quinto y sexto grados de primaria, de entre 10 y 12 años de edad, 3.3 por ciento de los hombres y 1.4 de las mujeres han tenido esta conducta y las entidades con más alto consumo de alcohol en secundaria y bachillerato son Ciudad de México, Jalisco, Michoacán, Tlaxcala y el Estado de México.
Asimismo, el crecimiento de la ingesta de dicha sustancia es uniforme en los jóvenes que cursan hasta la secundaria, pero en bachillerato se eleva el porcentaje, en el caso de los hombres pasó de 38.5 al 43.4 por ciento y a nivel nacional, se estima que aproximadamente 166 mil estudiantes requieren atención especializada por presentar un problema con el uso excesivo del alcohol.
El inicio temprano en la ingesta de alcohol, añadió, facilita que se presente el consumo de otras sustancias como la marihuana, los inhalables o la cocaína, por lo que se debe fortalecer la regulación de la venta de este tipo de bebidas a menores, y poner en funcionamiento otras políticas públicas para disminuir esta problemática.